Casa Ucieda-Osorio Camponaraya

Casa Ucieda-Osorio Camponaraya camponaraya ARQUITECTURA QUIRÓS PRESAPablo López Presa + Itziar Quirós Director de obra Iván del Cueto Reyero Instalaciones José Ángel Robla Blanco Colaboradores Javier Ibán, Raquel Catalán, Sofía de Pablo Superficie 1000m2 Constructor CENTRO TECNICO DE CONSTRUCCIONES S.A Promotor Ayuntamiento de Camponaraya Presupuesto 800.000€ Estado Construido 2016 más información «Arrancan la obras de la Casa Ucieda» Fotografía María Merchante La Casa Ucieda-Osorio se alza en pleno Camino de Santiago, en Camponaraya, como un ejemplo de cómo la memoria del territorio puede dialogar con las exigencias de la arquitectura contemporánea. Esta casona solariega del siglo XVIII, vinculada históricamente a los Señores de Canedo, había caído en un profundo estado de abandono, con forjados en riesgo de colapso, muros invadidos por la maleza y una bodega que aún evocaba la fuerte tradición vitivinícola del Bierzo. El Ayuntamiento de Camponaraya, tras recibir la propiedad en donación, impulsó un proyecto de rehabilitación integral que buscaba un doble objetivo: conservar el legado arquitectónico de la casa y convertirla en el edificio más sostenible del municipio. La intervención combinó técnicas tradicionales —revocos artesanales de cal, enchinarrado de cantos rodados, restauración de maderas y cerrajerías originales— con soluciones de última generación en eficiencia energética: aislamiento interior, carpinterías de altas prestaciones, ventilación con recuperación de calor y geotermia. Hoy, la Casa Ucieda-Osorio es un centro cultural y museístico abierto a vecinos y peregrinos, un espacio donde conviven el pasado noble de la comarca y la sostenibilidad del futuro. Su rehabilitación fue reconocida con el Premio Fundación Palacio de Canedo 2024 en la modalidad de edificios restaurados por ayuntamientos y juntas vecinales.
Pabellón de deportes Villacelama

Pabellón de deportes Villacelama villacelama ARQUITECTURA QUIRÓS PRESAPablo López Presa + Itziar Quirós Director de ejecución Miguel Ángel Gutiérrez Retuerto Estructuras Alfredo Lafuente Laguna Colaboradores Mario Pérez, Ángel Sánchez Superficie 1000m2 Constructor OPHISA SL Estado Construido 2016 más información «Un pabellón de Premio CADENA SER» Fotografía Imagen Subliminal El pabellón de deportes de Villacelama nace de la idea de mantener la sensación de jugar al aire libre dentro de un espacio protegido. La luz natural, las vistas al entorno y la continuidad entre interior y exterior se convierten en los ejes de un proyecto que debía resolver, además, dos condicionantes principales: integrarse en la escala del núcleo rural y ajustarse a un presupuesto muy limitado. La solución se materializa en un esqueleto visto de cerchas metálicas que organiza estructura, fachadas y accesos. Sobre él, un cascarón de chapa minionda parece flotar sobre el zócalo acristalado, reduciendo el impacto visual del volumen y permitiendo una relación directa con el exterior. La cubierta en diente de sierra revela los lucernarios de policarbonato, que bañan el espacio con luz natural y reducen el consumo energético. Desde su inauguración en 2016, el pabellón se ha consolidado como motor de actividad para el municipio, acogiendo desde competiciones deportivas hasta celebraciones vecinales. El proyecto obtuvo un accésit en los Premios de Arquitectura de Castilla y León y forma parte de la selección de edificios leoneses recogidos en la Casa de la Arquitectura.
Rehabilitación del pueblo de Benllera

Rehabilitación del pueblo de Benllera Benllera ARQUITECTURA QUIRÓS PRESAPablo López Presa + Itziar Quirós COLABORADORES Sofía de Pablo Superficie 3000m2 PROMOTOR Ayuntamiento de Carrocera (León) PRESUPUESTO 180.000€ CONSTRUCTOR GRUPO COYSA S.L. Estado Construido 2019 Fotografía Imagen Subliminal La pequeña localidad de Benllera, en plena montaña central leonesa, conservaba en su casco histórico una serie de elementos pintorescos que habían quedado degradados o perdidos: un pilón antiguo, un puente de hormigón sobre un reguero o un cobertizo adosado a la espadaña de la iglesia. La intervención recupera la esencia rural del conjunto urbano restaurando el pilón, revistiendo el puente con piedra de la zona y eliminando añadidos sin valor junto a la iglesia. Se soterraron las redes de electricidad, incorporando además un sistema de iluminación ornamental que realza la torre y el pilón en el paisaje nocturno. También se recuperó un antiguo manantial en una decisión clara de dignificar el agua como parte del paisaje cultural. El nuevo pavimento, de hormigón desactivado color crema, se combina con bandas de piedra caliza de La Magdalena dispuestas en espina de pez, lo que aporta unidad, dignidad y un claro carácter peatonal. La torre recuperó un óculo que permanecía oculto bajo un tejadillo y se restauró su singular veleta de hojalata. El proyecto se completa con señalización turística sobre el pueblo y las rutas ciclistas de la zona, junto con un puesto de reparación de bicicletas. En definitiva, una actuación de obra pública en un pequeño municipio que pone en valor lo existente, dialoga con la tradición y proyecta un nuevo lenguaje rural hacia el futuro.
Consultorio Médico de La Robla

Consultorio médico de La Robla LA ROBLA Arquitectura QUIRÓS PRESA Director/a de ejecución Iván del Cueto Reyero Estructuras Laura Gonzalo Instalaciones Rafael Juan y Tomás Martínez Colaboradores Javier Ibán, Raquel Catalán Superficie 1000m2 Promotor Ayuntamiento de La Robla (León) Constructor VDL SL Estado Construido 2023 PASSIVHAUS ID:7255 Fotografía © Imagen Subliminal El consultorio médico de La Robla se desarrolla íntegramente en planta baja, con 1.000 m² útiles organizados en torno a un patio central. La planta cuadrada reparte sus cuatro lados en áreas funcionales diferenciadas: administración al este, consultas ordinarias al sur, urgencias al oeste y almacenes al norte. En el centro, el patio ajardinado se convierte en el corazón del edificio, aportando luz, ventilación y vistas, y funcionando como prolongación natural de las salas de espera. El proyecto apuesta por materiales naturales y de proximidad, minimizando la huella de carbono. Su fachada está formada por gaviones rellenos con los cascotes de hormigón procedentes de la demolición de la antigua chimenea de la central térmica, un gesto que combina sostenibilidad y memoria. Este material reciclado y de kilómetro cero, además de dotar al edificio de gran inercia térmica, simboliza la transición energética de La Robla y ancla el proyecto a la identidad del lugar. Con criterios pasivos y bioclimáticos, el consultorio prescinde por completo de combustibles fósiles y produce gran parte de su energía mediante una instalación fotovoltaica en cubierta. Inaugurado en 2023, se convirtió en el segundo edificio sanitario de España en obtener el sello Passivhaus, consolidándose como un referente de eficiencia energética y arquitectura sostenible en Castilla y León.